domingo, 6 de diciembre de 2015

¿Necesitan los profesionales sanitarios mejorar su formación en lactancia materna?

La lactancia materna es la forma natural de alimentar a los recién nacidos y a los lactantes y sus beneficios están plenamente demostrados. Las tasas de lactancia materna fueron disminuyendo en las 3-4 últimas décadas del siglo XX con el auge de la lactancia artificial y muchos profesionales sanitarios que trabajaban con madres y lactantes no recibieron nunca formación adecuada en lactancia materna. Es desde hace una década aproximadamente que se están recuperando lentamente las cifras de lactantes que son amamantados. Sin embargo la formación en lactancia materna sigue siendo escasa y para los estudiantes de medicina y enfermería aunque ha mejorado, todavía es insuficiente. Para los licenciados la formación tampoco es la más adecuada. 

En la actualidad y desde hace más de dos décadas, la Iniciativa para la Humanización al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), un proyecto de la OMS y UNICEF, es el referente de como se debe trabajar en el fomento y apoyo a la lactancia materna. Los hospitales y Centros de Salud que quieren mejorar sus rutinas en este ámbito pueden incorporarse al proyecto que ofrece la IHAN a través de una serie de pasos perfectamente estructurados. El desarrollo de todo el proyecto está estructurado en fases. Dentro de las actividades fundamentales a desarrollar está la formación en lactancia materna para todo el personal que se relaciona con la madres y con los recién nacidos y lactantes. Hay muchos profesionales que tienen experiencia en los cuidados de los recién nacidos y lactantes, pero experiencia no es sinónimo de hacer las cosas de una manera adecuada. Es preciso formarse correctamente en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna.

La IHAN tiene un programa formativo muy variado, tanto para centros sanitarios que se incorporan al camino hacia la IHAN, como para aquellos otros que simplemente quieren mejorar. Es de destacar el curso anual que organiza en Teruel desde hace años para residentes de Pediatría y de matrona (EIR) .

Resumiendo podemos decir que aunque cada día más profesionales se interesan por mejorar sus conocimientos en lactancia materna, es necesario que se realice más formación. Las Consejerías de Sanidad de cada Comunidad Autónoma y las Direcciones de Salud Pública deberían realizar programas de apoyo para ello. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario