domingo, 6 de marzo de 2016

¿Como se debería planificar un embarazo?

Una vez celebrado el "Día Mundial de los Defectos Congénitos" el pasado 3 de marzo, me gustaría hacer énfasis en el aspecto quizás más importante que se quería trasmitir con esa celebración: la prevención primaria. Para ello me voy a referir a un magnífico documento "PROPOSITUS" elaborado hace 4 años para el ECEMC por Maria Luisa Martínez Frías, Maria Luisa Martínez Fernández y Eva Bermejo Sánchez.


Para hacer prevención primaria de defectos congénitos se debe planificar el embarazo de una manera adecuada, al menos 3 meses antes de abandonar el método anticonceptivo y lo deben hacer ambos progenitores. El motivo es que se debe cuidar el desarrollo de los gametos que intervendrán en la fecundación y eso lleva varias semanas. La edad ideal para planificar un embarazo debería ser entre los 22 y 34 años de edad, aunque la realidad es que en España el primero hijo se suele tener cerca de los 34 años o incluso después.


Las principales medidas preventivas a considerar por parte del padre y de la madre y desde al menos tres meses antes de buscar el embarazo son:


* Analizar la Historia Clínica de la pareja y de la familia


* Tomar 0.4 mg al día de ácido fólico. La madre además debe tomarlo al menos durante el primer trimestre del embarazo. 


* No consumir alcohol ni tabaco ni otras drogas. 


* Mantener una dieta equilibrada. 


* Evaluar su estado de inmunizaciones y si no es adecuado deben vacunarse.


* Seguir las normas de protección de riesgos laborales y sobre todo en relación a radiaciones ionizantes, sustancias químicas, factores físicos, etc.

 

 

Todas estas medidas preventivas contribuyen a una adecuada formación y maduración de los gametos (espermatozoides y óvulos) algo fundamental para que el niño nazca sano.


Se puede consultar el documento completo aquí


Me gustaria por último señalar que un tipo de defectos congénitos que pueden aparecer son las malformaciones cerebrales. Si quieres saber acerca de esto y de como es el neurodesarrollo, Maria José Más te lo explica magnificamente en su blog, neuronas en crecimiento




No hay comentarios:

Publicar un comentario