jueves, 29 de octubre de 2015

¿Cuando se debería realizar el pinzamiento del cordón umbilical?

El pinzamiento del cordón umbilical ha sido y es motivo de controversia desde hace mucho tiempo. El debate acerca del momento óptimo para hacerlo lleva más de 200 años. Esto se comentaba por entonces:


Otra cosa muy perjudicial para el niño es pinzar y cortar el cordón del ombligo demasiado pronto, que se debe dejar siempre sin tocar hasta que el niño no sólo haya respirado varias veces sino hasta que su latido haya cesado por completo. De otra forma, el bebé es mucho más débil de lo que debería de ser, puesto que en la placenta se queda una cantidad de sangre restante que debía haber entrado en su cuerpo.
Erasmus Darwin (abuelo de Charles Darwin), Zoonimia (1801)

A comienzos del siglo XX y sin claras pruebas de porqué hacerlo, se comenzó a realizar de forma inmediata y en el momento actual se sigue realizando habitualmente de la misma forma. Los motivos para hacerlo así son variados: preocupación por la poliglobulia e hiperbilirrubinemia, presencia en el paritorio del pediatra que quiere atender al recién nacido enseguida en la cuna de reanimación, deseo de obtener un pH de sangre de cordón, para realizar el contacto piel con piel de forma "más cómoda" y para realizar la tercera fase del parto que clasicamente recomendaba el pinzamiento precoz. 

Desde un punto de vista práctico se considera pinzamiento precoz el realizado en el primer minuto tras el parto y pinzamiento tardío el realizado después de un minuto o cuando el cordón deja de latir. Tras el parto sigue habiendo flujo desde la placenta hacia el recién nacido, sobre todo en el primer minuto. Una demora de 2-3 minutos en el pinzamiento permite que 30-40 ml/Kg de sangre pasen desde la placenta al recién nacido y eso supone unos 70-80 mg de Fe que equivalen a las necesidades de 3-4 meses. Para la madre el pinzamiento tardio del cordón no tiene repercusiones negativas en el puerperio.

La OMS recomienda realizar el pinzamiento de forma tardía (entre 1-3 minutos) siempre que el recién nacido no necesite asistencia inmediata. Una revisión Cochrane del año 2013 establece que "parece adecuado retrasar el pinzamiento del cordón de recién nacidos sanos porque aumenta sus reservas de hierro, a pesar de que pueda producir en algunos casos ictericia". En cualquier caso de podría esperar a que deje de latir, lo cual tarda entre 10-30 minutos. El pinzamiento tardío no solo proporciona Fe al recién nacido para prevenir ferropenia durante la época de lactante sino que proporciona sangre oxigenada para el periodo de transición del inicio de la vida. No hay actualmente pruebas suficientes para considerar que un pinzamiento tardío del cordón origine poliglobulia sintomática. 

Por último comentar que en las recientes Recomendaciones de Reanimación Cardiopulomonar Neonatal del ERC publicada este mes de octubre de 2015 señalan que "Para recién nacidos sin compromiso se recomienda una demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde la expulsión completa del lactante, tanto en recién nacidos a término como pretérmino. Aun así no hay evidencia suficiente para recomendar un tiempo determinado para el pinzamiento del cordón en recién nacidos que requieran reanimación en el paritorio". 

Sería importante para el beneficio de los recién nacidos que estas recomendaciones se pusieran en práctica.

jueves, 22 de octubre de 2015

Fiebre y antitérmicos en pediatria

La fiebre es un signo muy frecuente en pediatría. Durante el otoño e invierno habitualmente los procesos febriles son la causa más frecuente por la que los pacientes pediátricos, sobre todo los menores de 3-4 años, acuden al pediatra de Atención Primaria o a los Servicios de Urgencias . Muchos niños en edad preescolar tienen varios episodios febriles al año, la mayoría de origen respiratorio o digestivo. Suelen ser procesos benignos producidos por infecciones víricas y no precisan más tratamiento que el sintomático (tratar el malestar que suele originar la fiebre). 

La fiebre no es una enfermedad sino un mecanismo de defensa del organismo para combatir las infecciones. Su aparición indica que el niño está luchando contra la infección y sus defensas están actuando correctamente. No es importante que el niño tenga fiebre sino cual es la causa de la fiebre. La fiebre por si misma no origina nada más que malestar en algunos casos. Está muy difundida entre la población, sanitaria y no sanitaria, el concepto de fiebrefobia, algo que se debería evitar porque son mayores los beneficios que los perjuicios de tener fiebre y los antitérmicos no son inocuos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) elaboró un decálogo de la fiebre donde explica con gran precisión todo esto. Además de esta, existe información para padres muy bien elaborada por la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Las familias se fijan en lo que hacemos los sanitarios y si nos obsesionamos con bajar la fiebre como sea, las familias harán lo mismo con sus hijos.

Los fármacos antitérmicos habituales son paracetamol e ibuprofeno. Las recomendaciones más precisas indican utilizarlos de forma aislada y no combinarlos ya que no existen pruebas suficientes que avalen su uso combinado. La combinación o alternancia de antitérmicos no mejora habitualmente el estado del niño y aumenta los efectos adversos de esos fármacos. Realmente conociendo la causa de la fiebre no importa tanto la temperatura que tenga el niño y lo que debemos tratar son síntomas y no mediciones aisladas de temperatura. Hay niños que apenas tienen fiebre pero el proceso febril les origina mucho malestar y debemos tratarlo. Por el contrario otros niños con fiebre alta están casi asintomáticos y bajar por bajar esa temperatura no es adecuado. Si deseas conocer más información acerca de la fiebre en niños lee el decálogo de la AEPap


lunes, 19 de octubre de 2015

Bronquiolitis 2015: comienza la temporada

La Bronquiolitis aguda es una entidad bien conocida por los pediatras. Cada año y entrado el otoño nos encontramos con ella tanto en Atención Primaria como en urgencias o en las plantas de hospitalización. Pero de la misma manera que es una vieja conocida para los pediatras, no nos ponemos de acuerdo ni en como diagnosticarla ni en como tratarla. La definición más aceptada, la de McConnochie, no se aplica con frecuencia y nos encontramos con niños que presentan bronquiolitis en más de una ocasión e incluso "bronquiolitis de repetición". Y con relación al tratamiento nos cuesta mucho aceptar lo que las Guías y Protocolos actuales recomiendan y NO recomiendan. Por esto y porque comienza ahora su temporada debemos revisar muy bien este tema y saber que tenemos recientes "Guías de práctica clínica" con recomendaciones muy precisas, recomendaciones de la Conferencia de Consenso de la Bronquiolitis Aguda en España (2010) que deberían evitar que disminuya notablemente la gran variabilidad en el manejo de esta patología. Además disponemos de información concisa para padres como la que nos proporciona la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). Por último citar la magnífica revisión NICE de mayo de este año sobre bronquiolitis.  Nos recuerda qué pacientes se pueden tratar de forma ambulatoria y cuales deben ser ingresados y sobre todo nos recuerda qué NO deberíamos utilizar habitualmente en el manejo de las bronquiolitis: 

* Antibióticos

* Suero salino hipertónico

* Adrenalina nebulizada

* Salbutamol

* Montelukast

* Corticoides.

Mantener una buena hidratación y oxigenación son las bases del tratamiento de soporte de las bronquiolitis.

martes, 13 de octubre de 2015

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2015 en Cantabria

Se celebró durante la semana pasada en Europa la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2015. El lema este año ha sido "Amamantar y trabajar" y algunos de sus objetivos han sido: Unir esfuerzos para conseguir que las madres puedan compatibilizar trabajo y lactancia, desarrollar acciones para que las madres no suspendan la lactancia al incorporarse de nuevo a sus trabajos e informar sobre los Derechos de Maternidad y concienciar a los legisladores para que los mejoren. 

En Cantabria la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna "La Buena Leche" ha desarrollado un intenso programa de actividades entre los que destacaba la inauguración de la nueva sede en Castro Urdiales y para finalizar una charla coloquio en la que tuve el gusto de participar con un gran número de madres y padres. Durante más de 2 horas estuvimos comentando numerosos aspectos acerca de las rutinas hospitalarias, dificultades que nos encontramos al inicio y durante la lactancia materna, como buscar soluciones y como no, la importancia que tienen los grupos de apoyo a la lactancia para que esta funcione. Los grupos de apoyo a la lactancia forman parte del Decálogo para ser hospital IHAN . Ha sido una magnífica experiencia participar en esta actividad y seguro que en no mucho tiempo se podrá repetir.

domingo, 11 de octubre de 2015

XXXVIII Reunión Anual del ECEMC

Durante los  próximos días 15, 16 y 17 de Octubre se celebrará en Avilés la XXXVIII Reunión anual del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). Este gran equipo está formado por un Grupo Coordinador con sede en el Instituto de Salud Carlos III y un Grupo Periférico que está en los hospitales primarios y secundarios repartidos por toda España. Mi centro de trabajo, el Hospital de Laredo, colabora en el Estudio desde el año 2000 y puedo decir que es un orgullo pertenecer a un equipo de personas con una alta calidad científica y humana. El ECEMC investiga las causas por las que se producen los defectos y malformaciones congénitas que aparecen en algunos recién nacidos.

Para conocer un poco lo que es el ECEMC, basta con ver el siguiente vídeo elaborado hace unos años por Javier González de Dios.